La carrera de Técnico en biotecnología ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a al uso, manejo y transformación de los recursos naturales, así como la obtención de productos industriales por medio de procesos biotecnológicos. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: Biólogos, inspectores de salud ambienta, sanidad y del trabajo, ecólogos y profesionistas en ciencias atmosféricas, operadores de máquinas en fabricación de leche y lácteos, ayudantes, peones y similares en la fabricación de alimentos, bebidas y productos del tabaco. Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en construcción ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a satisfacer la demanda actual de personal calificado capaz de supervisar, organizar y controlar la construcción de obras, de acuerdo con las necesidades del proyecto; así como también generar su propia empresa con el propósito de autoemplearse. Prepara al estudiante para la continuación de sus estudios del nivel superior en áreas relacionadas a su perfil y refuerza sus actitudes de autoaprendizaje, creatividad y desarrollo profesional, así como fomentar los valores de honestidad, responsabilidad, respeto, cooperación y compromiso con la sociedad . Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: servicios de dibujo, supervisión de edificación residencial, supervisión de edificación de inmuebles comerciales y de servicios, colocación de muros falsos y aislamiento, trabajos de enyesado empastado y tiroleado, trabajos de pintura y otros cubrimientos de paredes, colocación de pisos cerámicos y azulejos, instalaciones hidrosanitarias y de gas, instalaciones eléctricas en construcciones, instalaciones de sistemas centrales de aire acondicionado y calefacción, división de terrenos, servicios de mapas, supervisión de edificación residencial, supervisión de edificación de inmuebles comerciales y de servicios. Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en desarrollo comunitario ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante elaborar diagnósticos comunitarios, formular, implementar y evaluar proyectos comunitarios. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para elaborar diagnóstico comunitario, registrar las organizaciones comunitarias, proponer alternativas para promover el desarrollo comunitario, formular proyecto de desarrollo comunitario, implementar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Desarrollo Sustentable de Microempresa ofrece las competencias profesionales que permiten al egresado realizar actividades dirigidas a microempresas, como:
• Diagnosticar la situación administrativa, contable y ambiental.
• Diagnosticar la productividad.
• Orientar a la aplicación de la planeación estratégica.
• Diagnosticar las técnicas de promoción y ventas.
• Apoyar en la gestión de proyectos sustentables.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o la creación de proyectos independientes de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, económico, político y ambiental. Con las competencias de productividad y empleabilidad el egresado podrá desempeñarse en el sector productivo y enfrentar los desafíos que se le presenten debido a que podrá trabajar con:
• Trabajo en equipo
• Atención al proceso
• Orientación a la mejora continua
• Ética profesional
• Comunicación efectiva
• Planeación y organización
• Atención al cliente
Con las competencias desarrolladas el egresado podrá incorporarse en diversos sitios de inserción como microempresas industriales comerciales y de servicios, así como también autoemplearse. Para lograr las competencias el egresado debe tener una formación profesional, que se inicie en el segundo semestre y se concluya en el sexto, desarrollando en ese tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de 192, haciendo un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en electricidad ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante sustentar la demanda de ocupación de Técnicos Electricistas en el sector productivo y de servicios, capaz de diseñar y realizar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales, así como proporcionar mantenimiento a máquinas eléctricas. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias: Desarrolla instalaciones eléctricas residenciales y comerciales, mantiene los motores y generadores de CA y CC, mantiene en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico, mantiene los sistemas de iluminación y de energía renovable y mantiene instalaciones eléctricas de media y baja tensión. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Enfermería General ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante aplicar medidas preventivas, cuidados de baja y mediana complejidad al adulto, procedimientos de enfermería médico quirúrgicos, cuidado de la mujer en edad reproductiva y el niño y cuidado del adulto mayor. Asimismo podrá desarrollar las competencias genéricas que al estudiante le permiten conocerse y valorarse a si mismo, sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, elegir y practicar estilos de vida saludables, participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos, escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Además del desarrollo de competencias de productividad y empleabilidad tales como trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad, atención al proceso, orientación al logro, planeación y organización, orientación a la mejora continua, atención al cliente, relaciones interpersonales y ética personal. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social en diversos sitios de inserción como: consultorios del sector público y privado para el cuidado de la salud, servicios de bancos de órganos, bancos de sangre y otros servicios auxiliares al tratamiento médico prestado por el sector público y privado, consultorios de medicina especializada del sector público y privado, servicios de enfermería a domicilio, hospitales generales del sector público y privado, centros de planificación familiar, centros del sector público y privado para la atención de pacientes que no requieren hospitalización, consulta externa de atención al niño y la madre, asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos, centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados. Las competencias antes mencionadas se desarrollan en cinco módulos con una duración de 272 horas cada uno, sumando un total de 1360 horas de formación profesional, además se incluyen las prácticas clínicas con una duración de 192 horas para cada uno de los módulos. Cabe mencionar que como apoyo a la formación profesional se instrumentó un curso propedéutico extracurricular obligatorio que se cursa en el primer semestre, teniendo una duración de 100 horas; los contenidos refieren a la Fundamentación Teórica de Enfermería con una duración de 40 horas, así como Anatomía y Fisiología con 60 horas.
El sector forestal en México es un área poco estudiada y aprovechada, ya que por causa de diversos factores no se le ha dado la importancia que debería tener, los bosques además de ser importantes para el hábitat del ser humano, es un recurso económico importante, ya que de él se derivan diferentes productos que participan cómo materias primas o cómo productos finales. Es importante atender las demandas de este sector, en el ámbito educativo la Educación Tecnológica es una respuesta social a tales demandas para desarrollar la conservación, restauración, fomento forestal y aprovechamiento, conforme a las políticas nacionales e internacionales en el manejo y conservación de los recursos naturales. La carrera de Técnico forestal ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante contribuir en la solución de problemas que afectan la conservación y el aprovechamiento de los recursos forestales en nuestro país. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para aplicar técnicas para desarrollar actividades de fomento, manejo forestal, aprovechamiento y transformación de los recursos y la generación de servicios ambientales con un enfoque en el desarrollo sustentable. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico Laboratorista Clínico ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a la participación en procesos encaminados al diagnóstico, tratamiento, seguimiento y preservación de la salud del ser humano; así como a los procesos tecnológicos y de investigación inherentes a su campo laboral. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: laboratorios médicos y de diagnóstico del sector público y privado, servicios de bancos de órganos, bancos de sangre y otros servicios auxiliares al tratamiento médico prestados por el sector público y privado. Para lograr las competencias el estudiante tiene que tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, para un total de 1,200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en mantenimiento automotriz ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante: prestar servicios en áreas de mantenimiento automotriz, capaces de proporcionar mantenimiento al automóvil moderno, que exige cada vez mayor y mejor preparación tanto en áreas mecánicas como en electrónica y electricidad. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias: mantiene los sistemas eléctricos y electrónicos del automóvil, mantiene el motor de combustión interna, mantiene los sistemas de control electrónico del motor de combustión interna, mantiene el sistema de transmisión del automóvil y mantiene los sistemas de suspensión, dirección y frenos del automóvil. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Mantenimiento a Motores de Combustión Interna ofrece las competencias profesionales que permiten al egresado realizar actividades dirigidas a prestar servicios en áreas de mantenimiento automotriz, mantenimiento de motocicletas, en empresas agroindustriales e industriales, en aéreas de mantenimiento de motosierras, desbrozadoras, bombas charqueras, generadores de electricidad y en todo tipo de maquinaria que funcione mediante un motor de combustión interna, capaces de proporcionar mantenimiento al motor de combustión interna moderno, que exige cada vez mayor y mejor preparación tanto en áreas mecánicas como en electrónica y electricidad. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Con las competencias de empleabilidad y productividad el egresado utilizará los nuevos conocimientos en el trabajo diario, aceptará nuevos procedimientos y herramientas de trabajo, organizará y distribuirá adecuadamente el cumplimiento de los objetivos y corregirá las desviaciones si fuera necesario y actuará responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado. Todas estas competencias posibilitarán al egresado su incorporación al mundo laboral en diversos sitios de inserción como: Agencias automotrices, Talleres mecánicos, Agencias y talleres de mantenimiento de motocicletas, En áreas de Mantenimiento a Motores de Combustión Interna de empresas industriales, agroindustriales, agrícolas, de servicios entre otras… que funcionen mediante un motor de combustión interna. Asimismo a desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Para lograr las competencias el estudiante cursará una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Mecánica Industrial ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante dar mantenimiento a los sistemas de transmisión de potencia utilizando las máquinas herramientas convencionales, de control numérico, máquinas de soldar con arco eléctrico y oxigas auxiliándose de los procesos de ajuste de piezas mecánicas. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias de soldar y ajustar piezas mecánicas, maquinar piezas mecánicas en taladro y torno, maquinar piezas mecánicas en fresadora, rectificadora y cepillo, maquinar piezas mecánicas por CNC y mantener sistemas de transmisión de potencia. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Procesos de Gestión Administrativa ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a ejecutar funciones administrativas dentro de una organización, tales como auxiliar en el registro y análisis de los procesos contables, auxiliar en el área de costos, asistir en el proceso de ventas, apoyar en la cadena productiva y asistir en la gerencia, esto es, incidir en el ejercicio práctico de las empresas, reafirmando y consolidando objetivamente sus conocimientos, habilidades, actitudes y creatividad dentro de las mismas. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social, el cual presenta cambios que afectan a las empresas mexicanas y se hace necesario identificar los retos que éstos representan y responder a dichos cambios de tal manera que se transformen en oportunidades empresariales para el crecimiento y desarrollo. El Técnico en Procesos de Gestión Administrativa adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollarse en el campo laboral como auxiliar en los procesos administrativos o de su propio negocio. Así mismo, contribuye a desarrollar competencias genéricas que le permita comprender el mundo e influir en él, le capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Lo anterior con apego al cuidado del medio ambiente y una amplia responsabilidad social, de tal manera que se facilite la vinculación con el sector productivo. Con las competencias de empleabilidad y productividad se promueve en el estudiante tener claras las metas y objetivos de su área y de su puesto, detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos, observar permanentemente y reporta los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos, diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos, mejorar la relación entre objetivos logrados y los recursos invertidos en términos de calidad, costo y oportunidad, mantener informados a sus colaboradores de los objetivos, responsabilidades y avances de las tareas asignadas, promover la mejora como un activo decisivo para la competitividad de la organización o empresa, utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente, realizar seguimiento de dichas necesidades para darle una respuesta, actuar por convicción personal más que por presión externa y compartir su experiencia, conocimiento y recursos para el desempeño armónico del equipo.
Es por ello que la carrera de Técnico en Procesos de Gestión Administrativa permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:
• Servicios de contabilidad y auditoria.
• Servicios de consultoría en administración.
• Técnicos en ciencias administrativas.
• Servicios de almacenamiento.
• Establecimientos de comercio al por menor.
• Servicios de apoyo en ventas a negocios.
• Servicio de empacado y etiquetado.
Para lograr las competencias, el estudiante debe contar con una formación profesional que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.Las tendencias globalizadoras, actualmente exigen mayor competitividad y profesionalismo del recurso humano, como pieza clave en el desarrollo nacional. Los altos índices de desnutrición, la escasez de alimentos y la pobreza en aumento de los suelos, son problemas que alertan hacia la búsqueda de un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales. En México se produce gran diversidad de éstos y su optimización depende en gran medida de las alternativas de conservación y procesamiento que ofrezca la industria alimentaria, a través de sus distintas aplicaciones tecnológicas. La carrera de Técnico en producción industrial de alimentos ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante conservar y procesar las distintas materias primas de origen primario, como las frutas, hortalizas, cereales, carnes, aves, pescados, mariscos y derivados lácteos, en productos y subproductos, que demandan la aplicación de conocimiento para su aprovechamiento. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre desarrollando en este lapso de tiempo las competencias: ejecutar procesos de conservación y transformación de alimentos, aplicando la reglamentación, legislación y normatividad vigente, hacia el cumplimiento de estándares establecidos de calidad e inocuidad; al mismo tiempo que pueda evaluar los resultados obtenidos, que le permitan realizar ajustes de mejora continua en la producción y optimización de recursos, hasta el sexto semestre de la carrera técnica. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en química industrial ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas al análisis químico, asistir en la planeación y organización de la producción, en el control de procesos y en la obtención de productos químicos, verificando el cumplimiento de los parámetros de calidad desempeñándose con responsabilidad y ética profesional . Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: laboratorios de análisis químicos, industriales, de investigación, microbiológicos, de control de calidad, de materias primas, plantas de tratamiento de agua, la industria química y de la transformación, empresas procesadoras de alimentos, y en la generación de incubadoras de empresas. Para lograr las competencias el estudiante tiene que tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en refrigeración y climatización dado el avance tecnológico para el confort de los espacios donde se utiliza aire acondicionado, calefacción y ventilación surge como un concepto integrador puesto que ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar tareas de instalación, reconversión, actualización y de mantenimiento a sistemas de refrigeración y aire acondicionado, cámaras frigoríficas, sistemas de enfriamiento de aire y agua, unidades centrales de aire acondicionado. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso las competencias: Auxilia en actividades de instalación, puesta en marcha, mantenimiento, reparación, reconversión y actualización a sistemas de refrigeración y climatización; mantiene, instala y pone en marcha sistemas de refrigeración hasta 25 TR; corrige fallas, reconvierte y actualiza a sistemas de refrigeración hasta 25 TR; mantiene, instala y pone en marcha sistemas de climatización hasta 25 TR; y corrige fallas, reconvierte y actualiza sistemas de climatización hasta 25 TR. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Servicios de Hotelería, ofrece las competencias profesionales que permiten al egresado realizar actividades basadas en las necesidades detectadas en el ramo de la hotelería, la cual genera una gran derrama económica. La modalidad del turismo representa el 9% del PIB y es considerado la tercera fuente de divisas más importante, según datos de la cámara de comercio de México, en el documento “cifras del turismo”, nuestro país es generador de más de 7.5 millones de empleos y por supuesto empresas que participan, la mayoría de ellas Pymes. De tal suerte que el egresado de servicios de hotelería demostrará a través de las diferentes competencias que puede orientar a un turista con información acerca de los sitios y actividades de interés que existen y se desarrollan en su contexto influyendo además de manera positiva en la toma de decisiones del turista en los lugares a visitar y las actividades a realizar, por lo que sin ser un vendedor, desarrollará algunas de esas habilidades de manera implícita. Así mismo ser competente en atender al huésped en el área de división cuartos de un hotel, preparando alimentos y bebidas utilizando las técnicas básicas; atendiéndolo en el servicio de alimentos y bebidas y apoyando en la realización de eventos especiales como son de negocios sociales y culturales. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Con las competencias de empleabilidad y productividad:
CE3. Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de su (s) interlocutor (es) y la situación dada.
AC4. Solucionar oportunamente los problemas que encuentran los clientes en los productos o servicios.
OL4. Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
RI1. Coordinar el lenguaje corporal con el lenguaje oral en las situaciones de comunicación interpersonal.
AC1. Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
EP8. Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
AP4. Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos.
AC6. Realizar seguimiento de las necesidades del cliente para darle una respuesta.
OL2. Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
OM1. Actualizarse respecto a las mejores prácticas en su especialidad o área de trabajo.
EP6. Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidasAP2. Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
TE4. Compartir su experiencia, conocimiento y recursos para el desempeño armónico del equipo.
AC3. Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a los clientes.
OL1. Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estándares de desempeños y los plazos establecidos.
AC7. Mostrar interés por atender los errores cometidos con los clientes.
RI3. Realizar preguntas para asegurarse de que comprenden lo que los demás están comunicando.
EP7. Cumplir los compromisos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados.
TE1. Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
AD1. Enfrentar situaciones distintas a la que se está acostumbrado/a en la rutina de trabajo de forma abierta.
PO6. Evaluar mediante seguimiento el cumplimiento de los objetivos y corregir las desviaciones si fuera necesario
AC6. Realizar seguimiento de las necesidades del cliente para darle una respuesta.
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:
•Puestos de información turística
•Agencias de viajes
•Establecimientos de hospedaje
•Establecimientos de alimentos y bebidas
•Organización de eventos sociales, culturales y de negocios.
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo se desarrolla como vertiente de la carrera de Informática y ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar operaciones de soporte y mantenimiento a equipos de cómputo de manera presencial y a distancia, tomando como base las especificaciones del fabricante e instalar redes LAN de acuerdo a las necesidades de la organización. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para ensamblar y configurar equipos de cómputo de acuerdo a los requerimientos del usuario y especificaciones del fabricante, mantener el equipo de cómputo y software, proporcionar soporte técnico presencial y a distancia en software de aplicación y hardware de acuerdo a los requerimientos del usuario, diseñar e instalar redes LAN de acuerdo a las necesidades de la organización y estándares oficiales y administrar redes LAN de acuerdo a los requerimientos de la organización. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La carrera de Técnico en Suelos y Fertilizantes ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a recibir una formación integral en el auxilio y análisis de suelos, producir plantas y auxiliar en el análisis de tejidos vegetales, así mismo podrá aplicar nutrientes a los cultivos para mejorar rendimientos en la producción, desarrollar habilidades que les permiten controlar plagas y enfermedades en los cultivos, adquiriendo también una preparación en la elaboración de paquetes tecnológicos de producción agrícola. Las competencias profesionales posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral con las habilidades y destrezas que le permitirán enfrentar situaciones que podrá manejar y desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo a sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas, que les permiten adaptarse a las diferentes situaciones de la vida.
Modulo I.
1.1Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional
Módulo II.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Módulo III.
Se enfoca a las competencias genéricas 1.5, 3.2, 5.2.
Módulo IV.
Siendo abarcadas Las competencias genéricas en módulos anteriores, 1.1, 4.5, 5.2, 8.1, 11.1, siendo integradas.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Modulo V.
Jerarquizando en módulos anteriores la 3.2 y 5.6 y anexando
Con las competencias de empleabilidad y productividad, definidas como aquellas capacidades que le permiten al egresado mantenerse, desarrollarse y que favorecen la condición de empleo.
1.6.-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
5.6.-Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
TE5.Cumplir compromisos de trabajo en equipo.AP5.Verificar que la realización de una labor no deteriore a otra.
OL4.Trabaja hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
AD2.Modificar su conducta para adecuarse a nuevas estrategias.
EP6.Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas.
EP7.Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y acordados.
AP2.Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
OL4.Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
OM1.Actualizarse respecto a las mejores prácticas en su especialidad o área de trabajo.
OM6.Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.
EP7.Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados.
EP5.Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
AP4.Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos.
PO4.Establecer prioridades y tiempos.
EP8.Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
TE1.Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
Con las competencias de empleabilidad y productividad, integradas, permiten al técnico al egresar incorporarse en los diversos sitios de inserción laboral, como:
Beneficio de productos agrícolas.
Servicios relacionados con la agricultura.
Organizaciones campesinas.
Ranchos.
Empresas privadas.
Invernadero.
Viveros.
Laboratorio de suelos.
Para lograr el alcance de las competencias el estudiante tiene que tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, abarcando un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en trabajo social ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a la investigación, promoción de servicios institucionales, capacitación, difusión y organización del servicios comunitarios, además de atención a problemática individual. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Con las competencias de productividad y empleabilidad el alumno, desarrolla las capacidades específicas que requiere para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo laboral, adquiriendo habilidades en:
•Atención al cliente
•Atención al proceso
•Comunicación efectiva
•Ética profesional
•Relaciones interpersonales
•Trabajo en equipo
•Orientación al logro
•Planeación y organización
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: servicios de investigación científica y desarrollo en ciencias sociales públicos y privados; asociaciones y organizaciones civiles; instituciones de asistencia social; escuelas públicas y privadas; instituciones del sector salud; servicios de capacitación y empleo; servicios de atención comunitaria; servicios de orientación a la población, empresas y oficinas de distrito de servidores públicos. Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.La carrera de Técnico en ventas ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a posicionar un producto o servicio de una empresa en el mercado, auxiliar en el proceso de administración del área de ventas y en la elaboración del estudio de mercado, así como comercializar un servicio y/o producto aplicando las estrategias de comunicación y asesorar al cliente. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Con las competencias de productividad y empleabilidad:
•Atención al cliente
•Orientación al logro
•Planeación y organización
•Orientación a la mejora continua
•Adaptabilidad
•Ética profesional
•Trabajo en equipo Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:
•Corporativos
•Intermediación del comercio al por mayor
•Intermediación de comercio al por mayor para productos de uso doméstico y persona, excepto a través de internet y otros medios
•Servicios de investigación de mercado y encuestas de opinión pública
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.En el contexto (regional / nacional) la formación de Técnicos laboratoristas químicos es relevante porque permitirá al alumno: asistir en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados, ejecutar técnicas de análisis químicos cualitativos y microbiológicos, ejecutar métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos, analizar fármacos, cosméticos, alimentos y bebidas con métodos físicoquímicos y analizar agua, suelos y productos elaborados aplicando métodos físico-químicos y microbiológicos.
La carrera de Técnico en Laboratorista Químico desarrolla en el estudiante las siguientes:
Competencias profesionales:
• Asiste en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados
• Ejecuta técnicas de análisis químicos cualitativos y microbiológicos
• Ejecuta métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos
• Analiza fármacos, cosméticos, alimentos y bebidas con métodos físico-químicos
• Analiza agua, suelos y productos elaborados aplicando métodos físico-químicos y microbiológicos
Competencias genéricas:
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos..
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Competencia disciplinares experimentales:
• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando las fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
• Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
• Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
• Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
• Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Competencias de Productividad y empleabilidad:
• Trabajo en equipo
• Atención al proceso
• Orientación al logro
• Planeación y organización
• Comunicación efectiva
• Adaptabilidad
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en laboratorios de prueba, manejo de residuos peligrosos y servicios de remediación a zonas dañadas por materiales o residuos peligrosos, industria alimentaria, industria de las bebidas, fabricación de preparaciones farmacéuticas, fabricación de cosméticos, perfumes y otras preparaciones de tocador y servicios de consultoría en medio ambiente como: auxiliares y técnicos en ciencias biológicas, químicas y del medio ambiente, trabajadores de apoyo en la industria de alimentos, bebidas y productos de tabaco y auxiliares y técnicos industriales y químicos o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en programación ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a: analizar, diseñar, desarrollar , instalar y mantener software de aplicación tomando como base los requerimientos del usuario. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:
• Edición de Software y edición de software integrada con la reproducción
• Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados
• Escuelas de computación del sector privado
• Escuelas de computación del sector publico
• Edición y difusión de contenido exclusivamente a través de Internet
• Servicios de búsqueda en la red
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.La carrera Técnico Asistente en Dirección y Control de PyMEs ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a los diferentes sectores productivos: industrial, comercial y de servicios. El apoyo del Gobierno Federal a PyMEs mexicanas a través del programa de compras de Gobierno a beneficiado a 40,000 empresas al año, con compras que alcanzan los 205,000 millones de pesos. En 2012 se han adquirido bienes y servicios en todo el país y se han apoyado la creación de 51’000, 520 empresas, generándose 411,867 empleos y se han conservado casi 6.5 millones de puestos de trabajo en todo el país.1 A lo largo de los cinco módulos profesionales el estudiante adquirirá las competencias que le permitirán tener mayores oportunidades, para poder desempeñarse satisfactoriamente en diversos ámbitos de las PyMEs, en la práctica resolverá problemas complejos y ofrecerá soluciones a la comunidad y al entorno; contribuyendo a mejorar su calidad de vida a través de la promoción, de la formación de nuevas oportunidades de negocio, creando y consolidando o expandiendo pequeñas y medianas empresas. El Técnico Asistente de Dirección y Control de PyMEs tendrá mayores posibilidades de ser elegible por las empresas, ya que a lo largo de su carrera técnica desarrollará competencias profesionales encaminadas a la empleabilidad y productividad que requieren las empresas, así como asistir en el control de los recursos humanos, materiales y financieros, que le permitirán promover la formación, desarrollo, competitividad y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Así mismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Para lograr las competencias, el estudiante debe tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando las competencias profesionales que marca el programa de estudios que comprende cinco módulos, de los cuales, tres tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de 192 horas, haciendo un total de 1200 horas. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La carrera de Técnico en fuentes alternas de energía ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a instalar, operar y mantener sistemas de energía solar térmica, instalar, operar y mantener sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia, instalar, operar y mantener sistemas de energía eólica de baja potencia, mejorar sistemas de energía solar térmica domestica, solar fotovoltaica y eólica de baja potencia y comercializar sistemas de energía solar térmica domestica, solar fotovoltaica y eólica de baja potencia. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Con las competencias de productividad y empleabilidad:
• Atención al proceso
• Ética profesional
• Planeación y organización
• Orientación al logro
• Orientación a la mejora continua
• Atención al cliente
• Comunicación efectiva
• Trabajo en equipo
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:
• Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formación profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
En el contexto nacional la formación de Técnicos en Mecatrónica es relevante porque realiza tareas de diagnostico, instalación, diseño y mantenimiento, a sistemas Mecatrónicos, detectando anomalías en procesos de producción automatizados y realizar mantenimientos correctivos y preventivos en procesos integrales, verificando el funcionamiento de sensores, actuadores, mecanismos y programas de cómputo, que gobiernan la producción. Preparando a los técnicos en Mecatrónica a las necesidades que requiere el sector productivo que se encuentra en constante evolución Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.
La carrera de Técnico en Mecatrónica desarrolla en el estudiante las siguientes:
Competencias profesionales:
• Realiza circuitos eléctricos, electrónicos midiendo las variables que integran el sistema mecatrónico.
• Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico.
• Programa sistemas mecatrónicos y verifica su funcionamiento.
• Desarrolla procesos de manufactura.
• Mantiene e integra sistemas mecatrónicos.
Competencias genéricas:
• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Competencia disciplinares:
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Competencias de Productividad y empleabilidad:
• Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
• Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigido.
• Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
• Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
• Buscar y analizar información útil para la solución de problemas de área.
• Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos.
• Identificar los comportamientos apropiados para cada situación.
• Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
• Definir sistemas y esquemas de trabajo.
• Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
En el contexto (regional / nacional) la formación de Técnicos en sistemas de producción agrícola es relevante porque ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a promover el desarrollo bajo un enfoque de sustentabilidad, emplear técnicas agrícolas para la producción y operar proyectos de desarrollo integral. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
La carrera de Técnico en sistemas de producción agrícola desarrolla en el estudiante las siguientes Competencias profesionales:
• Conserva el entorno agroecológico aplicando técnicas sustentables
• Analiza el suelo y agua de forma fisicoquímica y biológica
• Produce cultivos mediante técnicas agrícolas
• Controla plagas, enfermedades y arvenses aplicando técnicas sustentables
• Maneja productos de cosecha de acuerdo con el destino y finalidad de la producción
Competencias genéricas:
• Se conoce y se valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
Competencia disciplinares:
• Ciencias Sociales
• Ciencias Experimentales
• Matemáticas
Competencias de Productividad y empleabilidad:
• Trabajo en equipo
• Atención al proceso
• Orientación al logro
• Planeación y organización
• Orientación a la mejora continua
• Ética profesional
• Adaptabilidad
• Comunicación efectiva
• Relaciones interpersonales
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en: Agricultura, Cultivo de semillas oleaginosas, leguminosas y cereales, cultivo de hortalizas, cultivo de frutas y nueces, cultivo en invernadero y vivero, y fruticultura, otro cultivo, servicios de consultoría en medio ambiente, otros servicios de consultoría científica y técnica como: Analista de programas de desarrollo rural, elaborador de proyectos de bienestar social, organizador de cooperativas, trabajador agrícola, trabajador de viveros e invernaderos, auxiliares y técnicos en ciencias biológicas, químicas y del medio ambiente, trabajadores en actividades agrícolas, auxiliares y técnicos en agronomía, trabajadores en actividades agronómicas, operadores de maquinaria agropecuaria y forestal, trabajadores de apoyo en actividades agrícolas, trabajadores de apoyo que realizan actividades agrícolas y ganaderas, o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.